Módulo 1 -1 Introducción a la Nutrición.

En este primer módulo, descubrirá los conceptos básicos de nutrición, su definición y sus conceptos.

También comprenderá la situación nutricional actual.

 

Introducción a la Nutrición

 

La nutrición es una ciencia fundamental que estudia la relación entre los alimentos, los nutrientes y la salud humana. 

Su importancia radica en su impacto directo sobre el bienestar físico, mental y social, así como en su papel crucial en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de un estilo de vida saludable. 

En un mundo donde las elecciones alimenticias son más variadas y complejas que nunca, comprender los principios de la nutrición es esencial para tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestra dieta.

 

¿Qué es la nutrición?

 

La nutrición es el proceso mediante el cual el cuerpo obtiene y utiliza los nutrientes necesarios para el crecimiento, el desarrollo, la reparación celular y la energía. 

Estos nutrientes se dividen en dos categorías principales:

 

Macronutrientes: Carbohidratos, grasas y proteínas, que proporcionan energía y son los principales componentes estructurales del cuerpo.

 

Micronutrientes: Vitaminas y minerales, que son esenciales en pequeñas cantidades para diversas funciones metabólicas y bioquímicas.

 

Importancia de una alimentación equilibrada

 

Una dieta equilibrada es aquella que incluye una variedad de alimentos en proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades nutricionales del cuerpo. 

Esto implica:

 

Proveer energía suficiente: Garantizar un equilibrio entre las calorías consumidas y las gastadas para mantener un peso saludable.

 

Suministrar nutrientes esenciales: Consumir alimentos ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra.

 

Evitar excesos o carencias: Limitar la ingesta de grasas saturadas, azúcares y sodio, mientras se asegura el consumo adecuado de todos los nutrientes necesarios.

 

Los pilares de la nutrición

 

Hidratación adecuada: El agua es esencial para todas las funciones corporales, desde la regulación de la temperatura hasta el transporte de nutrientes.

 

Diversidad alimentaria: Comer una variedad de alimentos asegura un suministro amplio de nutrientes.

 

Moderación: Mantener un consumo adecuado sin excesos promueve una mejor salud a largo plazo.

 

Nutrición y salud

 

La nutrición desempeña un papel central en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. 

Además, una dieta saludable mejora la calidad de vida, aumenta la energía y favorece el bienestar emocional.

 

Tendencias actuales en nutrición

 

En los últimos años, se ha prestado mayor atención a:

 

Dietas basadas en plantas: Su impacto positivo en la salud y el medio ambiente.

 

Nutrición personalizada: Adaptación de la dieta según el perfil genético y las necesidades individuales.

 

Microbiota intestinal: La conexión entre la salud intestinal y el bienestar general.

 

Conclusión

 

La nutrición no solo se trata de elegir los alimentos correctos, sino también de comprender cómo afectan al cuerpo y a la mente. 

Aprender los principios básicos de la nutrición es el primer paso hacia una vida más saludable y equilibrada. 

Al adoptar una dieta consciente y sostenible, no solo mejoramos nuestra propia salud, sino también contribuimos al bienestar de las generaciones futuras.

 

LA HISTORIA DE LA NUTRICIÓN


Sanctorius 1561 - 1636

Fue probablemente el primero que emprendió el estudio de la nutrición en seres humanos, durante varias semanas estuvo registrando su propio peso, el de los alimentos que tomaba y el de todos los productos de excreción del cuerpo. Su libro publicado en Leipzig en 1614 podría considerarse como el primero acerca del metabolismo basal. (1)

 

James Lind – 1747

James Lind, médico escocés, observó en 1746 y 1747, cómo se desarrollaba con el escorbuto a bordo del buque Salisbury. Experimentó con los marineros dividiendolos en grupos y dandole un suplemento diferente a cada grupo, lo que dio como resultado el que se ha considerado"el primer ensayo clínico de la historia". El grupo que consumió limas no desarrollo escorbuto. (2)

 

Antoine Lavoisier - 1785

Lavoisier un químico francés, enunció que la suma de los numerosos procesos químicos constituye el metabolismo. Fue el primero en medir el metabolismo en el ser humano. (1)

 

Casimir Funk – 1912

El bioquímico Casimir Funk ideo el término para referirse a las vitaminas, integrada por 'vita' (vida) y 'amina' (sustancia que contiene amoníaco). En 1911, comprobó que la cascarilla del arroz contenía una sustancia que prevenía el beriberi, trabajando con un grupo de marineros japoneses. Esta sustancia sería denominada vitamina B1 algunos años después. (3)

 

Instituto Nacional de Nutriología – 1943

Se fundó el primer espacio de investigación especializado en nutrición en México, el Instituto Nacional de Nutriología (INN), que tuvo una vida de poco más de diez años. (4) El Instituto Nacional de Nutriología había sido fundado por el Dr. Francisco de Paula Miranda con el objetivo de conocer la alimentación de la población mexicana y de analizar los alimentos mexicanos de la época. (5)

 

Food and Agricultural Organization (FAO) - 1945

Se constituye en Québec Canadá en 1945, por iniciativa de un médico francés, el Dr. André Mayer. Y una importante labor que desarrolló la División de Nutrición de la FAO en las primeras décadas (1945-1975), fue en las áreas de encuestas de consumo, alimentación escolar, y en el área de Educación Nutricional. (1)

 

Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN) - 1988

Las primeras Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN) se efectuaron en 1988 y 1999. Para 2006 se integraron componentes de salud en aquella encuesta, lo que dio origen a la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), un proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud Federal esta permite conocer cuál es el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos grupos que forman la población mexicana y se diseñó para llevarse a cabo cada 6 años. (6)

 

Colegio Mexicano de Nutriológos – 1995

El Colegio Mexicano de Nutriólogos fue pensado desde 1990, finalmente creado, legalmente constituído y registrado ante la Direccción General de Profesiones de la SEP (F252) en 1995, es una asociación civil cuya principal misión es promover la calidad en el ejercicio de la Nutriología en nuestro país a través del trabajo colegiado y la certificación y recertificación de los Licenciados en Nutrición. (7)

En Ecuador: Universitario de la Universidad Técnica del Norte en el mes de agosto del año de 1991 crea la Escuela de Nutrición y Dietética dentro de la estructura organizativa de la Facultad Ciencias de la Salud. Se encargó la Dirección de la naciente escuela a la Licenciada Socióloga Morayma Vaca Betancourt.


La historia de la nutrición y su evolución en las últimas décadas

La nutrición, como disciplina, tiene una historia fascinante que refleja la evolución del conocimiento humano sobre los alimentos y su relación con la salud. 

Desde sus inicios empíricos hasta el desarrollo de ciencias avanzadas como la genómica nutricional, su progreso ha estado marcado por descubrimientos científicos, avances tecnológicos y cambios en la sociedad.

 

Primeros indicios de la nutrición: conocimiento empírico

 

En la antigüedad, las sociedades se guiaban por observaciones empíricas sobre los efectos de los alimentos en el cuerpo. 

Por ejemplo, los antiguos egipcios relacionaban el consumo de determinados alimentos con la mejora o empeoramiento de ciertas enfermedades. 

Los griegos, liderados por Hipócrates, considerado el "padre de la medicina", introdujeron la idea de que “la comida sea tu medicina”, sentando las bases filosóficas de la nutrición como una herramienta para preservar la salud.

 

Nutrición en la Edad Media y el Renacimiento

 

Durante la Edad Media, los avances en nutrición fueron limitados debido a un enfoque más espiritual que científico. 

La dieta se centraba en alimentos disponibles localmente y se consideraba en gran medida una cuestión de supervivencia. 

Con el Renacimiento, un renacer del interés por la ciencia permitió a los investigadores como Paracelso explorar el impacto de los nutrientes específicos en el cuerpo.

 

La era moderna: descubrimientos clave

 

En los siglos XVIII y XIX, el enfoque de la nutrición cambió drásticamente con la Revolución Científica. 

Los estudios sobre el metabolismo y la identificación de macronutrientes como carbohidratos, grasas y proteínas establecieron los pilares de la nutrición moderna. 

En 1747, James Lind demostró que los cítricos prevenían el escorbuto, marcando uno de los primeros experimentos clínicos documentados.

 

El siglo XX fue testigo de avances trascendentales. Se descubrieron vitaminas y minerales esenciales, lo que transformó el campo de la nutrición. 

Casos como el beriberi y el raquitismo, causados por deficiencias nutricionales, subrayaron la importancia de una dieta equilibrada.

 

Evolución en las últimas décadas

 

En las últimas décadas, la nutrición ha experimentado una transformación radical. 

Esto ha sido impulsado por avances tecnológicos, un mayor conocimiento de la biología molecular y una creciente preocupación por la salud global. 

Algunos de los cambios más notables incluyen:

 

1. Nutrición personalizada

 

La genómica nutricional ha revolucionado el enfoque tradicional de "una dieta para todos". 

Hoy en día, se estudia cómo los genes individuales afectan la forma en que los nutrientes son procesados, permitiendo diseñar planes nutricionales personalizados.

 

2. Enfoque en la microbiota intestinal

 

La comprensión del papel de la microbiota intestinal ha cambiado la forma en que vemos la relación entre los alimentos y la salud. 

Estudios recientes muestran que una dieta rica en fibra y alimentos fermentados puede promover una microbiota equilibrada, lo que mejora la inmunidad y la salud mental.

 

3. Incremento en dietas basadas en plantas

 

El interés por la sostenibilidad y el impacto ambiental ha impulsado un auge en las dietas vegetarianas y veganas. 

Estas opciones, además de ser consideradas más sostenibles, también se asocian con beneficios para la salud como la reducción de enfermedades cardiovasculares.

 

4. Uso de tecnología en la alimentación

 

El desarrollo de alimentos funcionales, fortificados y suplementos nutricionales ha crecido enormemente. Además, la tecnología de los alimentos ha permitido innovaciones como la carne cultivada en laboratorio y los sustitutos proteicos basados en plantas.

 

5. Mayor conciencia sobre trastornos alimenticios

 

Las últimas décadas también han puesto de relieve los trastornos de la alimentación, como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón. 

Esto ha llevado a un enfoque más holístico que considera el impacto psicológico de las elecciones alimenticias.

 

Desafíos y oportunidades futuras

 

A medida que la población mundial sigue creciendo, la nutrición enfrenta el reto de garantizar una alimentación saludable y sostenible para todos. 

Las soluciones incluyen la agricultura regenerativa, la biotecnología para mejorar cultivos y la educación nutricional para combatir la obesidad y la desnutrición simultáneamente.

 

La nutrición es una ciencia en constante evolución, moldeada por el progreso científico y las necesidades cambiantes de la humanidad. 

Su historia y desarrollo reflejan la búsqueda continua de comprender y optimizar la relación entre los alimentos y la salud, un esfuerzo vital para el bienestar global.

Publicar un comentario