Módulo 7 - 7 Anorexia y cómo manejar este trastorno en su práctica futura
Anorexia Nerviosa: Un Desafío Nutricional y Psicológico en la Práctica Profesional.
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) complejo y grave que se caracteriza por una restricción alimentaria extrema, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal.
Este trastorno, que afecta principalmente a mujeres jóvenes, se presenta en dos subtipos principales: la anorexia nerviosa restrictiva y la anorexia nerviosa purgativa.
Anorexia Nerviosa Restrictiva
En la anorexia nerviosa restrictiva, la persona logra la pérdida de peso principalmente a través de la restricción calórica, el ayuno y, en algunos casos, el ejercicio excesivo.
No hay episodios regulares de atracones o purgas.
Anorexia Nerviosa Purgativa
En la anorexia nerviosa purgativa, la persona recurre a conductas compensatorias inapropiadas, como el vómito autoinducido, el uso de laxantes o diuréticos, o el ejercicio excesivo, para evitar ganar peso después de haber comido, incluso pequeñas cantidades de alimento.
Algunas personas con este subtipo pueden tener atracones, pero no es un requisito diagnóstico.
Diagnóstico y Criterios
El diagnóstico de la anorexia nerviosa se basa en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Estos criterios incluyen:
- Restricción persistente de la ingesta de energía, que conduce a un peso corporal significativamente bajo en relación con la edad, el sexo, el desarrollo y la salud física.
- Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso,
incluso con un peso significativamente bajo. - Alteración en la forma en
que se experimenta el peso o la figura corporal, influencia indebida del peso o la figura corporal en la autoevaluación, o negación de la gravedad del bajo peso corporal.
Complicaciones Médicas
La anorexia nerviosa puede tener graves consecuencias para la salud física y mental. Las complicaciones médicas pueden incluir:
- Desnutrición
- Pérdida de masa muscular
- Fatiga
- Hipotensión
- Bradicardia
- Arritmias cardíacas
- Osteoporosis
- Amenorrea
- Problemas gastrointestinales
- Desequilibrio electrolítico
- Insuficiencia renal
- Problemas dentales (en el subtipo purgativo)
- Depresión
- Ansiedad
- Aislamiento social
- Intento de suicidio
Abordaje Nutricional en la Práctica Profesional
El abordaje nutricional de la anorexia nerviosa es un componente esencial del tratamiento integral. Los objetivos principales son:
- Restauración del peso: El primer objetivo es lograr un peso saludable y funcional. Esto se realiza de forma gradual y controlada para evitar complicaciones como el síndrome de realimentación.
- Normalización de los hábitos alimentarios: Se busca establecer patrones de alimentación regulares y equilibrados, que incluyan todos los grupos de alimentos y eviten la restricción y las conductas compensatorias.
- Educación nutricional: Se proporciona información sobre las necesidades nutricionales, el equilibrio de macronutrientes y micronutrientes, y la importancia de una alimentación variada y equilibrada.
- Manejo de las complicaciones médicas: Se abordan las deficiencias nutricionales, los desequilibrios electrolíticos y otras complicaciones médicas derivadas de la desnutrición.
- Prevención de recaídas: Se trabaja en la identificación de factores de riesgo y en el desarrollo de estrategias para prevenir recaídas.
Estrategias Nutricionales Específicas
- Evaluación nutricional exhaustiva: Se realiza una valoración del estado nutricional, incluyendo el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), la composición corporal, los parámetros bioquímicos y los hábitos alimentarios.
- Cálculo de necesidades energéticas: Se determina el requerimiento calórico individualizado para la restauración del peso y el mantenimiento de un peso saludable a largo plazo.
- Plan de alimentación individualizado: Se diseña un plan de alimentación que se ajuste a las necesidades y preferencias del paciente, teniendo en cuenta sus hábitos alimentarios y su estilo de vida.
- Seguimiento y monitorización: Se realiza un seguimiento regular del peso, la ingesta de alimentos, los síntomas físicos y emocionales, y la adherencia al plan de alimentación.
- Intervención en conductas compensatorias: Se abordan las conductas purgativas y el ejercicio excesivo, si están presentes, y se ofrecen alternativas saludables para manejar las emociones y el estrés.
- Apoyo psicológico: Se recomienda la terapia psicológica individual, familiar o grupal para abordar los problemas emocionales y psicológicos subyacentes a la anorexia nerviosa.
Descubrimientos y Pruebas Científicas
- Estudio de la Universidad de Minnesota: El famoso "Estudio de inanición de Minnesota" realizado en la década de 1940 demostró los efectos devastadores de la restricción calórica en la salud física y mental.
- Investigación sobre el síndrome de realimentación: Se ha investigado ampliamente el síndrome de realimentación, una complicación grave que puede ocurrir cuando se reintroduce la alimentación demasiado rápido en personas con desnutrición grave.
- Estudios sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la anorexia nerviosa, especialmente en combinación con la terapia nutricional.
Consideraciones Éticas
Es fundamental que los profesionales de la nutrición que trabajan con personas con anorexia nerviosa tengan en cuenta las consideraciones éticas, como la confidencialidad, el consentimiento informado y la autonomía del paciente.
En Resumen
La anorexia nerviosa es un trastorno complejo que requiere un abordaje multidisciplinario que incluya la terapia nutricional, la terapia psicológica y el seguimiento médico.
Los profesionales de la nutrición desempeñan un papel fundamental en la restauración del peso, la normalización de los hábitos alimentarios y la prevención de recaídas.
Es esencial trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud y mantener una comunicación abierta y empática con el paciente y su familia.
Publicar un comentario